0
Votos
Nota Aburrida
Nota Interesante
Ven falta de veracidad en cine histórico de México

Para Alejandro Rosas, escritor de libros como "La Cabeza de Joaquín Murrieta" y "Mitos de la Historia Mexicana. De Hidalgo a Zedillo", una película
domingo, 17 de septiembre de 2023
Por: Mauricio Angel y Fernanda Torres
Comparte esto en Facebook
Comparte esto en Twitter
Comparte esto en Digg
Enlarge Font
Decrease Font
Agencia / Reforma

Cd. de México (17 septiembre 2023)

Para Alejandro Rosas, escritor de libros como "La Cabeza de Joaquín Murrieta" y "Mitos de la Historia Mexicana. De Hidalgo a Zedillo", una película o serie histórica no es el lugar para aprender fielmente sobre el pasado del País, pues lo único que se debe esperar de estos proyectos es que sean entretenidos.

Eso se puede lograr de distintas maneras y como ejemplo tiene un par de proyectos donde trabajó: la versión mexicana de Drunk History: El Lado Borroso de la Historia, donde los acontecimientos se narran con un invitado ebrio, así como en la telenovela El Vuelo del Águila, mucho más apegada a la historia de Porfirio Díaz.

La misma opinión la comparte el cineasta Rafael Lara, quien cuenta con la experiencia del largometraje Cinco de Mayo: La Batalla (2013) y la serie Pancho Villa.

El Centauro del Norte.

El realizador se dijo interesado por el cine histórico y con acento en lo bélico al venir de una familia de republicanos españoles exiliados de la guerra, por lo que siempre ha estado atento a las adecuaciones que requiere el relato.

"Una película no puede ser un libro de historia, tiene que haber un proyecto de adaptación. Hay que traspasar la anécdota histórica, hablar de algo que trascienda incluso al País para que entre en un terreno de lo universalmente humano con lo que los espectadores se puedan identificar, conozcan o no la historia.

"Hay que aprender a capturar a los que no forzosamente les gusta aprender de historia, hay que lograr emocionar. Eso nos permite volver a analizar nuestra propia historia, que son seres humanos más allá de la idealización, tienen virtudes igual que defectos y son resultado de su circunstancia", consideró Lara.

El cineasta cree que el género no ha tenido más desarrollo en México porque los estudios prefieren apostar a lo seguro, con largometrajes cómicos o de terror; además, al ser muy costosos, es difícil encontrar inversión en México, por lo que los realizadores deben ponerse en extremo creativos.

El problema, subrayó Rosas, llega cuando el cine se toma demasiadas licencias y se confunde al público al prometer contarles la historia como ocurrió, por lo que creen que lo idóneo es que las cintas y series sean promocionados de forma honesta.

"Veo más interesados a los productores en que la serie tenga éxito, no veo intención de divulgar la historia, sino más bien explotar un hecho histórico, lo cual me parece totalmente legítimo.

Yo creo que a todas estas series les faltan asesores históricos.

"Es fundamental que haya un historiador, y no para que plantees la filosofía de la historia, tal vez el historiador te pueda dar un elemento que en la narrativa te ayude a contar mejor lo que ocurrió", expresó Rosas.

Del cielo al infierno

Para Alfredo Ávila y Alejandro Rosas, amantes de la historia y autores de varias obras al respecto, entre los mejores relatos históricos nacionales destacan la película Rojo Amanecer, de Jorge Fons, y la serie Un Extraño Enemigo, ambos sobre la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968.

Y el peor ha sido Zapata, El Sueño del Héroe, de Alfonso Arau, a la cual consideran una invención que plasma al revolucionario de una manera totalmente alejada a la realidad.

 

Opina sobre este artículo

Nombre   Email  
Título
Opinion

Otras Noticias