Jaime Elio Quintero García

Déjeme y le Platico de un Libro

0
Votos
Nota Aburrida
Nota Interesante
COMUNICACIÓN GLOBAL

domingo, 14 de mayo de 2017
Comparte esto en Facebook
Comparte esto en Twitter
Comparte esto en Digg
Enlarge Font
Decrease Font
En los tiempos que corren, la información y las formas de comunicarla o la de transferir noticias han sufrido cambios verdaderos y profundos, usted amigo lector, puede observarlo a diario en los canales de televisión y en las primeras páginas de los grandes diarios internacionales.

Los contenidos noticiosos se han internacionalizado, la información local o nacional va quedando atrás, en segundos o terceros términos.

Lo que informan los medios es lo que sucede internacionalmente, en los países en los que están establecidas las sedes del poder político, económico y financiero por una parte y por otra, los sucesos violentos derivados de guerras y criminalidad.
En México este fenómeno de globalidad informativa se ha dado de manera más lenta pero inexorable también.

Lo que se busca comunicar es lo que escribió Trump en un twitter el día de hoy, lo sucedido con la elección a presidente en Francia, lo que se supone puede pasar en igual elección en Alemania el próximo mes de junio.

Los conflictos bélicos en Liberia, Irán, Siria, Afganistán y otras regiones más.
La noción de la aldea global va imponiéndose cada día sobre el antiguo concepto nacional, a medida que pasa el tiempo, importa menos lo local y nacional, debido a que ya pocas cosas se definen o casi ningún tema se arregla o recompone en los ámbitos nacionales.
Para que la economía mejore y lleguen mejorías sustanciales a los ciudadanos de a pie, es necesario que en Estado Unidos, Inglaterra, Francia, Japón y otros de los poderosos países suceda algo inédito, que permee hacia las economías y sociedades subsidiarias, y eso en consecuencia es noticia y es lo que se difunde, porque es lo verdaderamente trascendente y atractivo.
La interdependencia subordinada que ha construido la globalización, la estamos observando en los medios de comunicación electrónicos y digitales, incluida la radio.

Por otra parte, los medios escritos y las columnas periodísticas se van quedando más con la noticia y el análisis nacional, mismos que rápidamente tienden a perder importancia para el público.
Este fenómeno abre por supuesto, nuevas expectativas y búsquedas comunicacionales, los espacios que deja la internacionalización de la comunicación, han de ser ocupados por otras fuentes, hechos y temáticas, tal vez más parroquiales, no lo sobemos aún, mas lo cierto es que tendrán que venir de la innovación y la creatividad de los estudiosos de la comunicación, de quienes observan la evolución de las sociedades, sus motivaciones legítimas o impuestas y sus intereses racionales o emocionales.
No hay duda, lo que está pasando sociológicamente, asociado a la transformación mediática y de fondo, es lo que será en el futuro inmediato la sociedad y sus prioridades.

La lucha casi insana entre lo inmediato y lo mediato se refleja en el comportamiento exigente y beligerante de la gente. Lo sufre la política, la economía y sobre todo, la y las culturas.
Las sociedades se debaten y padecen una lucha diaria que va de la insatisfacción y el enojo manifiestos, hasta el temor y la percepción de alta vulnerabilidad, y de eso a la reacción violenta y de convulsión colectiva.
La esperanza se encuentra al borde de la extinción y tiende a convertirse en ilusión y fantasía, lejos cada vez más de la perspectiva y la razón.

Pareciera que el tiempo se acaba, que ya no hay lugar para la reflexión y la espera.
Sin entender siquiera que las transformaciones y ajustes en todos los ámbitos, precisan de espacio y tiempo.

Nada de lo que se hace parece ser suficiente, no hay propuesta o planteamiento que acomode, ata, sujete o someta a la impaciencia generalizada. Nada bueno puede salir de la ira colectivizada, sin embargo habremos de esperar para ver hasta dónde llegan las cosas, amigo lector.
GRACIAS POR SU TIEMPO.

¿SABÍA USTED?
Mr. Kuinkelly
Históricamente el maíz forma parte de nuestra identidad, este cereal existe en América desde miles de años antes de Cristo.

Fue un alimento básico en la dieta de los mayas y de las civilizaciones olmecas en México y Centroamérica, y los españoles lo llevaron a Europa.


Es rico en carbohidratos y proteínas, además en sales minerales, y es el único cereal rico en vitaminas A, B, C, calcio y ácido fólico.

No contiene gluten, lo que lo hace ideal para los niños. Con él se pueden elaborar incontables platillos, dulces y salados, calientes y fríos, entre todos sobre sale la tortilla, uno de los alimentos más ricos en fibra, además contiene propiedades que son auxiliares en la prevención de múltiples enfermedades, y favorece la buena digestión combatiendo el estreñimiento.

De igual forma, fortalece las encías y reduce los niveles de colesterol en la sangre e incluso puede ser un auxiliar en los tratamientos de algunos tipos de cáncer.

Y si se quema, el carbón sirve para blanquear los dientes.
Se sabe que la tortilla se consumía cotidianamente o como parte de rituales, dependiendo del color del maíz; hay registros de la elaboración de tortillas del año 500 a. C., en el estado de Oaxaca, de donde se toma como base el proceso de nixtamalización, que es cocer el grano en agua con ‘tequesquite' (piedra de cal), y luego molerlo en metate para hacer la masa, y a base de ‘aplaudidas' se da forma de disco a la tortilla y se echa al comal, que originalmente fue de barro.


La tortilla es el alimento prehispánico más común y perdurable de las culturas prehispánicas. En la actualidad, además de México, se sigue consumiendo en los países de Guatemala, Belice, El Salvador, Colombia, Venezuela, Perú, Chile y Bolivia.
SI NO LO SABÍA... ¡CRÉALO, PORQUE ES CIERTO!

 

Opina sobre este artículo

Nombre   Email  
Título
Opinion

Columnas Anteriores

Otras Noticias